Incidencia de las comunidades religiosas masculinas y la marianidad, en la configuración de la identidad pastusa. Una aproximación desde la sociología religiosa
Caicedo Terán, Sandra Liliana
Incidencia de las comunidades religiosas masculinas y la marianidad, en la configuración de la identidad pastusa. Una aproximación desde la sociología religiosa - 264 paginas : ilustraciones
Formato digital e impreso
Tesis - Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Sociología
Incluye bibliografía p. 255-261
EL trabajo “Incidencia de las comunidades religiosas masculinas y la marianidad, en la configuración de la identidad pastusa. Una aproximación desde la sociología religiosa”, ha sido trabajado con la metodología cualitativa, desde un enfoque histórico hermenéutico. Aborda la influencia de la Compañía de Jesús, los Padres del Oratorio o Filipenses y los Hermanos Menores Capuchinos en una posible construcción sociológica y cultural de la identidad mariana pastusa que se constituyó como el sentido de pertenencia, de la autonomía y de la resistencia; frente a identidades, simbologías y representaciones colectivas externas regionales o nacionales como el Sagrado Corazón de Jesús.
Desde los idearios indígenas, la marianidad fue un recurso propio de autonomía y poder del pueblo pastense. La singularidad mariana pastusa se concretiza en Nuestra Señora de las Mercedes, icono de poder, protección y autonomía pastense, ha sido llamada Gobernadora, Patrona y Generala de los ejércitos. Pasto fue el lugar donde se concentró la marianidad y a finales del siglo XIX y principios del XX se expandió e irradió por el naciente Departamento de Nariño y Putumayo. Las mujeres han jugado un papel indispensable en la transmisión de la marianidad en Pasto, a través de ella, las congregaciones religiosas lograron estructurarse e influir dentro esta sociedad.
El culto al Sagrado Corazón tuvo presencia efectiva en la sociedad colombiana a partir de la segunda mitad del siglo XIX hasta finales de la década de 1960, llegándose a convertir en símbolo de congregación, identidad y ensanchamiento de la República. Las pugnas del siglo XIX entre liberales y conservadores, afectaron seriamente al país y a la Iglesia Católica, de la cual el liberalismo se convirtió en su peor enemigo, desterrándola y desestabilizándola de sus dominios. Apoyada por los conservadores, la Iglesia inició su periodo de recuperación con la Constitución de 1886 y el Concordato de 1887, donde el Estado asumió las funciones político jurídico y la Iglesia el papel ideológico. En un país dramáticamente dividido se buscó una tregua entre liberales y conservadores y el Sagrado Corazón sirvió como icono de conciliación, integración y garante de paz, este se situó en la vida social colombiana sin importar los partidos políticos, transcendiendo su significado religioso. El Sagrado Corazón fue entronizado insistentemente en la ciudad de Pasto como un mecanismo para introducir al sur en la dinámica e identidad nacional; ante esta intromisión, la identidad pastusa mariana resistió y se fortaleció frente a la identidad masculina nacional.
Las órdenes religiosas han recurrido a un sinnúmero de métodos para lograr estructurarse e influir dentro de la sociedad pastusa. En medio de esta tarea han delineado un territorio o geografía sagrada que se constituye como un espacio propio, particular con una dinámica que marca y da identidad a un territorio y que expresa de manera simbólica la realidad social. Los santuarios, capillas, imágenes, celebraciones, procesiones, etc. son lugares o puntos nodales de una red con capacidad de crear lugares de encuentro o de gran influencia con una apropiación simbólica del espacio que pretende comunicarse con lo transcendente.
Comunidades religiosas
La marianidad
Masculinidad
306.6 / C133I
Incidencia de las comunidades religiosas masculinas y la marianidad, en la configuración de la identidad pastusa. Una aproximación desde la sociología religiosa - 264 paginas : ilustraciones
Formato digital e impreso
Tesis - Facultad de Ciencias Humanas, Programa de Sociología
Incluye bibliografía p. 255-261
EL trabajo “Incidencia de las comunidades religiosas masculinas y la marianidad, en la configuración de la identidad pastusa. Una aproximación desde la sociología religiosa”, ha sido trabajado con la metodología cualitativa, desde un enfoque histórico hermenéutico. Aborda la influencia de la Compañía de Jesús, los Padres del Oratorio o Filipenses y los Hermanos Menores Capuchinos en una posible construcción sociológica y cultural de la identidad mariana pastusa que se constituyó como el sentido de pertenencia, de la autonomía y de la resistencia; frente a identidades, simbologías y representaciones colectivas externas regionales o nacionales como el Sagrado Corazón de Jesús.
Desde los idearios indígenas, la marianidad fue un recurso propio de autonomía y poder del pueblo pastense. La singularidad mariana pastusa se concretiza en Nuestra Señora de las Mercedes, icono de poder, protección y autonomía pastense, ha sido llamada Gobernadora, Patrona y Generala de los ejércitos. Pasto fue el lugar donde se concentró la marianidad y a finales del siglo XIX y principios del XX se expandió e irradió por el naciente Departamento de Nariño y Putumayo. Las mujeres han jugado un papel indispensable en la transmisión de la marianidad en Pasto, a través de ella, las congregaciones religiosas lograron estructurarse e influir dentro esta sociedad.
El culto al Sagrado Corazón tuvo presencia efectiva en la sociedad colombiana a partir de la segunda mitad del siglo XIX hasta finales de la década de 1960, llegándose a convertir en símbolo de congregación, identidad y ensanchamiento de la República. Las pugnas del siglo XIX entre liberales y conservadores, afectaron seriamente al país y a la Iglesia Católica, de la cual el liberalismo se convirtió en su peor enemigo, desterrándola y desestabilizándola de sus dominios. Apoyada por los conservadores, la Iglesia inició su periodo de recuperación con la Constitución de 1886 y el Concordato de 1887, donde el Estado asumió las funciones político jurídico y la Iglesia el papel ideológico. En un país dramáticamente dividido se buscó una tregua entre liberales y conservadores y el Sagrado Corazón sirvió como icono de conciliación, integración y garante de paz, este se situó en la vida social colombiana sin importar los partidos políticos, transcendiendo su significado religioso. El Sagrado Corazón fue entronizado insistentemente en la ciudad de Pasto como un mecanismo para introducir al sur en la dinámica e identidad nacional; ante esta intromisión, la identidad pastusa mariana resistió y se fortaleció frente a la identidad masculina nacional.
Las órdenes religiosas han recurrido a un sinnúmero de métodos para lograr estructurarse e influir dentro de la sociedad pastusa. En medio de esta tarea han delineado un territorio o geografía sagrada que se constituye como un espacio propio, particular con una dinámica que marca y da identidad a un territorio y que expresa de manera simbólica la realidad social. Los santuarios, capillas, imágenes, celebraciones, procesiones, etc. son lugares o puntos nodales de una red con capacidad de crear lugares de encuentro o de gran influencia con una apropiación simbólica del espacio que pretende comunicarse con lo transcendente.
Comunidades religiosas
La marianidad
Masculinidad
306.6 / C133I